viernes, 12 de diciembre de 2008

LA FOTOGRAFÍA 3. DESFILE DE CARROZAS, 1975.


El día de ayer con nuestro amigo Omar Vásquez, mejor conocido como "Omar El Piru", visitamos el restaurante "El Menú de Doña Paula", localizado en el Barrio Las Delicias contiguo al tiangue, y nos encontramos, colgado en un cuadro, esta magnifica fotografía. Muy amablemente Don Juan (Juan Manuel Salmerón) nos la proporcionó para mostrarla a nuestros amigos de El Güiricero. Según Don Juan, quien es el carretero que conduce a los bueyes, fue tomada en 1975 durante la presentación de las candidatas a reina de las fiestas patronales. La carreta está enfilando hacia el sur sobre la avenida General Bernardino Larios; a la izquierda se ubica la alcaldía y se puede observar la baranda de madera que se instalaba en el corredor para ampliar el espacio de la alcaldía para los asistentes a los bailes que allí se daban. Al fondo y a la izquierda está la Farmacia San Antonio, la cual todavía es administrada por la misma familia. A la derecha se observa la Tienda La Merced y los "palos" de hule del antiguo parque. Ese año se decidió presentar de esta forma a las candidatas, se arreglaron las carretas, los bueyes se enjaezaron y hasta el carretero vestía para la ocasión; y debió ser un éxito debido al concurrido acompañamiento de cipotas y cipotes. La candidata es Claribel Velásquez, hija del ya fallecido Carlos Velásquez y actual esposa de Ramón Cruz hijo. Las dos cipotas tomadas de la mano que se observan en primer plano a la izquierda son Lourdes ("La Pepa") y Mary Ortez, que parece que es la única que repara en el fotográfo. Nótese la mesa de "frescos" que se puede observar entre Lourdes y Mary. Estas mesas eran utilizadas por las mujeres que vendían "frescos", las cuales se multiplicaban durante las fiestas. Se fabricaban especialmente para la preparación de "frescos", tenían depósitos para mostrar las gaseosas de diferentes sabores; poseían unas varillas de madera para almacenar los vasos de vidrio y abajo, entre las patas de la mesa se construía un depósito para resguardar los utensilios (estos detalles se pueden observar ampliando la fotografía). Recuerdo que en esa época no era muy frecuente tomar gaseosas y la gente prefería tomarse un "fresco" de tamarindo, de carao, de ensalada, de cebada, de tiste, y, si uno andaba "pisto", uno de cebada, carao o tiste acompañado con leche. Los "frescos" se preparaban con hielo raspado (se hacía con el "cepillo de raspar hielo") y se endulzaban con "jarabe". Se vertía el fresco ya preparado, el jarabe y el hielo raspado, en un vaso de aluminio que se tapaba con una tapa especial para ello y se batía con fuerza para servirlo inmediatamente en un vaso de vidrio. En esa época, en el parque existían dos ventas permanentes de "frescos": la de Doña Aminda, en la esquina opuesta al Bazar Primavera y la de Doña Sara, frente a la tienda La Merced.
Agradecemos infinitamente a Don Juan por conservar esta maravillosa fotografía y por tener la amabilidad de permitirnos compartirla con ustedes.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

EL GATO ROMANO 4. REVISTA CULTURAL XILONEM.

He tenido la oportunidad de tener en mis manos el ejemplar Nº2 de la revista cultural Xilonem, editada por el profesor Danilo Vásquez y uno de los pocos esfuerzos en el escabroso campo cultural que se han dado en Santa Rosa de Lima. Me he congratulado porque en la publicación aparecen poemas de varios autores locales, entre ellos Ricardo Cruz (Chele Americano), actual diputado del fmln; la joven Ledis Claribel Romero y los jóvenes Joel Adán Ventura Melgar, quién se desempeña como locutor en la Radio La Fabulosa; y René Anastacio Benítez, hijo del actual alcalde. Ojalá que estas personas hayan seguido escribiendo y tengamos la oportunidad de ver sus trabajos recientes.



A continuación los trabajos.




POEMAS DE RICARDO CRUZ




Comienzan a dolerme
alas de océano en encuentro,
en el voraz incendio de nuestros cuerpos,
reaciendo viejas huellas, viejos rostros
en el momento que se esparcían
como una inmensa rosa.

…Por los peldaños últimos del día
subo a mi rastro de inflamaos desafíos
siento en mis muslos frías las entrañas
crucificadas las raíces de mis sexo
por la ausencia de tus pétalos.

Subo a los peldaños del alba
con amargos soliloquios
con mi silenciosa y tibia tristeza
y ajada mi agonía.

Es como si fuera ayer
pero merecemos más que ayer

Dónde vás?
dónde voy?
dónde vamos?
a la senda del recuerdo?
de hoy, de mañana, de siempre?

Tan poco para tanto amor!

Así como tu díces,
mis manos de niño travieso
se enredan en tus senos.
Así recorren
el infinito océano de tu cuerpo
explorándolo
para elevarte al éxtasis de mi ternura.

Aún me queda de ti
una imagen confusa
borrosa
un celuloide de culpa
y pena moral.


A MI HIJA

Como azotado por ráfagas de frío
temblando
no sabía que era viejo, niño o tenía edad.

Infinitos fueron los días de la inmisericorde ausencia
minúsculos pero llenos de todo
los pocos minutos en que te sueño
inmensa antesala de cumpleaños.

RICARDO CRUZ.







CALLES.


Caminar sobre ellas.
Rostro que el viento borra,
riñas, tragedias. Dios socorra!
Libra del horrendo perjuicio a la niña bella.

Calle gris y dura.
Estrechas le parecen al peregrino,
aunque se presente como desatino.
Pobres, ricos, humildes, intelectuales ...oleada que perdura!

Ardiente está la calle en el día.
Tropiezos con mercaderes,
niños descalzos, ebrios alegres.
En la calle alojados de porquería.

Calles asfaltadas.
Invasión de ganados, bicicletas automóviles,
advierte el tonto -ten cuidado! policías civiles-
no le temes a una apresada?
Santa Rosa de aire cálido y recio.
En la calle, avenidas, altos de esquina,
-Hijo, ayuda a este pobre anciano que no camina.
-Lo siento abuelo, voy de prisa al colegio.


JOEL ADÁN VENTURA.



A MI MADRE.

(Ledis Claribel Romero)


Tesoro que Dios nos ha dado
o brindado para cuidar y amar.
No busques amigo
este tesoro en el fondo del mar,
búscalo en tu pecho
y allí lo encontrarás.


ROSAURA CLARIBEL ZELAYA ROMERO




LAS HOJAS.


Son esas que están pegadas
en los árboles
esas verdes hojas que salen
del árbol
nacen crecen y mueren
las hojas son las que dan sombra
un árbol sin hojas no fuera un árbol
sino un palo. Las hojas nos dan la sombra
más bella del mundo. Esas hoja verdes,
de esos árboles tan bellos.


RENÉ ANASTACIO BENÍTEZ



Santa Rosa de Lima, febrero de 1994

miércoles, 12 de noviembre de 2008

LOS HERMANOS TICAS


En los primeros años de la década de los 60, el humilde zapatero José Sosa Ticas, pasaba muy a menudo por Santa Rosa, en ruta desde San Vicente hacia Honduras, en donde vendía sus zapatos. Eran tiempos en que los artesanos visionarios salían de sus comunidades para promover sus productos y aumentar sus ventas. Pero José Sosa Ticas, además de zapatero tenía la magia de la música en sus venas; tocaba en la marimba orquesta “Alma Vicentina” en la cual compartía instrumentos con Andrés Rodríguez, fundador de la famosa “Orquesta Hermanos Flores”.
Por decisión que no he logrado esclarecer, José Sosa Ticas se traslada a Santa Rosa con toda su familia; lo acompañaba su paciente esposa Doña Cecilia Serrano y 4 hijos.
En 1962, ya radicado en Santa Rosa de Lima, José Sosa Ticas formó el conjunto musical “Alma Limeña”, al estilo popularmente conocido como “chanchona”, con contrabajo y violines. Los otros integrantes fueron Joaquín Melgar, Mario Fuentes (“Pajarita”), Manuel Ramírez y Mario Ventura (“Pata de Zope”); y, el “Alma Limeña”, comenzó a amenizar fiestas familiares y populares y José Sosa Tica pasó a ser el “Maestro Ticas”, como se le conoció durante toda su vida.
Como en estos países pobres, el arte no alcanza para matar al hambre, la mayoría de sus integrantes emigraron a la costa norte de Honduras para participar de la riqueza que los trabajadores centroamericanos le creaban a la United Fruit Company y sus aliados hondureños.
Para 1969, el “maestro Ticas” ya concretizaba otro proyecto; junto a sus hijos Chepe y René, ofrecía a Santa Rosa y los pueblos aledaños el conjunto “Blue Star” con un repertorio musical cargado de merengue, cumbia y boleros tropicales. Quién no recuerda haber bailado con la Blue Star, “Luces de Nueva York” y otros boleros que levantaban a la mayoría de los asistentes de sus asientos.
La guerra de los hermanos desposeídos surgida entre Honduras y El Salvador en julio de 1969 provocó el retorno de nuestra vecina Honduras de miles de salvadoreños, en cuenta los integrantes de la original “Alma Limeña”, Joaquín Melgar y Mario Fuentes, quienes se integran a la recién nacida “Blue Star”. Tiempo después, esto dos músicos dejan el grupo para formar la “Onda Musical” radicada inicialmente en Nueva Esparta.
Con la paciencia y educación como virtudes, el “Maestro Ticas” instruyó al resto de sus hijos en el oficio de músico y para 1973, incorpora a Omar, en la percusión; Iván en la batería y Herberth en la trompeta. Con ellos nació el grupo musical “Génesis”.
De izquierda a derecha, primera fila: El Maestro Ticas, Integrante A, Efrén Ticas?, Herberth Ticas, Minga, Iván Ticas; segunda fila: Saúl Ticas, Integrante B, Chepe Ticas.

Pedro René, quizá el músico más prolífico de los “Ticas”, realizó una gira por los Estados Unidos de Norteamérica con la Orquesta de “Chucho Tovar Flores”, la segunda de importancia a nivel nacional. En una de las fiestas patronales de un pueblo del oriente del país, el director de la Chucho Tovar Flores, reparó en la pericia de René y lo invitó a viajar con ellos al país del norte. René regresó pero muy pronto emigró por su cuenta, y ahora forma parte de un grupo musical en aquel país.
Pero las enseñanzas del “Maestro Ticas” no solo llegaron a sus hijos, muchos jóvenes humildes, lograron salir de sus pobrezas y tener un oficio como sustento; entre ellos sus vecinos Memo y Edgar (Zapatón), ambos de apellido Menjívar, que por muchos años trabajaron con los “Ticas”.
La “Blue Star” primero y el “Grupo Génesis” posteriormente, siempre fueron conocidos por el pueblo como “Los Hermanos Ticas”, o cariñosamente “Los Ticas”, como un reconocimiento al esfuerzo y talento de la familia. El grupo traspasó fronteras y fueron muchas las “tocadas” en los pueblos fronterizos de Honduras y de Nicaragua. El grupo terminó su vida como “Grupo Genésis”, 14 años después del fallecimiento del “Maestro Ticas”, dirigido por el primogénito José Edmundo Serrano Ticas, “Chepe Ticas”, acompañado por sus hermanos Herbert y Efren, el menor de todos, ahora también radicado en Los Estados Unidos de Norteamérica.
Con estas palabras se rinde un sincero homenaje a esta familia que por muchos años nos alegró con su música, nos acompañó en momentos familiares y populares que merecían celebrarse con el mayor de los deleites para el ser humano: la música. El ejemplo de humildad y dedicación al trabajo de su padre todavía perdura en la memoria de este pueblo que lo acogió y gozó con su arte y oficio.
Mi agradecimiento a Chepe por recibirme cordialmente y haber compartido la maravillosa historia de su familia.
También agradezco a Herberth, con quién compartí pupitres en nuestros tiempos de estudiantes, sus atenciones para escribir estas líneas.
Solo me resta instar a nuestros representantes oficiales, para que desde sus puestos hagan un reconocimiento público a esta familia.
La fotografía mostrada es del último “Grupo Génesis” en ella aparecen Chepe, Herbert y Efrén.












martes, 30 de septiembre de 2008

MINCHO VENTURA. A 65 AÑOS DE SU MUERTE.

Pocos personajes han permanecido en la memoria de la comunidad de Santa Rosa de Lima como Benjamín Ventura, o también llamado por su nombre de héroe: Mincho Ventura. Estas palabras llevan la intención de conmemorar este 27 de septiembre, el 65º aniversario de su muerte. La historia de su vida se mantenido flotando en el imaginario colectivo gracias a los vientos caprichosos de la memoria de los más ancianos del pueblo. Pocas pruebas objetivas se han presentado y rescatarlas es el objetivo de estos párrafos.
El primer esfuerzo por registrar las memorias sobre Mincho las realizó el profesor y escritor Danilo Vásquez. En años del conflicto armado, el escritor junto a otros santarroseños entusiastas, rescató las historias de Mincho, y encaramó su vida-leyenda en un andamio literario. Después de varios meses de entrevistas con pobladores de Santa Rosa, se publicó “BENJAMIN VENTURA UN HOMBRE, UNA HISTORIA, UNA LEYENDA. SANTA ROSA DE LIMA (1905-1940)”, trabajo que por su aceptación, ha visto la luz en posteriores oportunidades en impresiones del autor, y este año se publicó en el número 935 del suplemento cultural Tres Mil del diario Co-Latino y que se incluye en nuestra sección El Gato Romano 3.

De la niñez de Mincho no se conoce mucho. No se ha localizado aún su partida de nacimiento, ni se conocen testimonios. Como la mayoría de la gente, de estos lugares, Mincho emigró a la costa norte de Honduras, posiblemente alrededor de 1930. Debió emprender el camino a la “costa” partiendo hacia el norte, pasando por El Sauce y dejar tierra salvadoreña cruzando el Río Goascorán por Concepción de Oriente; cargado de valor y esperanzas, y potocas, café y queso como bastimento, y quizá, con una promesa de regresar como prueba de amor. Posiblemente permaneció dos años en la tierra de las bananeras y la barba amarilla y volvió al pueblo con nuevas actitudes y costumbres, entre ellas la de portar armas.
Además de agricultor, era curtidor de pieles y güiricero, oficios singulares, además de que el segundo era peligroso, sobre todo en tiempos explotación plena del Mineral de San Sebastián.
En la década de los 40, Santa Rosa pudo ser un pueblo tranquilo, su zona urbana estaba limitada por el río de Santa Rosa y por la quebrada del “Cabildo”, y el “Llano”, ahora Barrio Las Delicias, comenzaba a poblarse. La quebrada del Cabildo, hoy engullida por las construcciones de viviendas, y cuyo nombre casi ha desaparecido del inventario de lugares de Santa Rosa de Lima, tenía riberas, la gente se bañaba en sus pozas y hasta se pescaba en ella. La gente usaba calzado hasta que podía comprarlos y muchos llegaban a la adultez sin ellos. La Ruta Militar estaba en construcción o recién se había construido y las carretas ya no eran el transporte predominante para movilizar mercaderías. El mineral de San Sebastián estaba en su segundo apogeo explotado por la compañía estadounidense Butters Salvador Mines, Ltd., fundada por el famoso ingeniero de minas Charles Butters. El país vivía los últimos meses de la dictadura de Maximiliano Hernández Martínez, “El Brujo de San Matías”, hábil político, “clásico dictador latinoamericano que dominaba personalmente a su gobierno[*]”, con una mezcla de terror, control policíaco, demagogia y arreglos subterráneos con la oligarquía.

La vida-leyenda de Mincho se construyó por el enfrentamiento al poder militar y económico de la época, representado por la Guardia Nacional y los administradores del mineral de San Sebastián. Raúl Fuentes, que contaba con 13 años recuerda que era “amable con las personas, afable, defendía al marginado e indefenso; no era rico, pero ayudaba en lo que podía, era un Chucho el roto, pues”. “Tenía un caballo pequeño, colorado; lo recuerdo porque una vez presencié cuando un guardia, de apellido Azucena, frente a la casa que actualmente es de Don Beto Fuentes, se apostó arrodillado, para disparar a Mincho que se perdía, por la cuesta que da al puente, a toda prisa en su caballito colorado. El agente Azucena no le pegó, solo se levantó, se sacudió el polvo del pantalón, se terció el rifle y caminó sin cruzar mirada con nadie”. Así enfrentaba Mincho a la Guardia Nacional, sometiéndolos hasta la humillación, aun sin ser el agresor, en varias ocasiones. El trabajo del escritor Danilo Vásquez es rico en estos testimonios y los invito a leerlo.

Es muy conocido, y confirmado por varios testimonios presenciales, que Mincho fue llevado ante el juez acusado de extraer oro ilegalmente de las minas de San Sebastián. Se dice que en la audiencia y en presencia del juez, Mincho enfrentó al poder con violencia, y propinó una cachetada a Mr. Crawford, representante de la compañía minera Butters Salvador Mines, Ltd. Para esa fecha el juzgado funcionaba en la esquina poniente del edificio de la Alcaldía Municipal, sobre la 1ª avenida sur, y Mincho salió de ahí sin que autoridad, ni gente de la compañía minera osara detenerlo. Mincho enfrentó al mismo grupo de mineros que Sandino había combatido una década antes en la mina San Albino, en Nicaragua. Se dice que este hecho aceleró la decisión de matar a Mincho.
Según Raúl Fuentes, el día de su muerte, la noticia se propagó como el viento esparce las semillas desprendidas de una Ceiba, era como si el caminar servía solamente para dirigirse a un solo lugar: las pilas de curtiembre de Mincho. “Era gentillal que caminaba para el Llano.”
De su muerte se tienen dos versiones, la primera recogida por Danilo Vásquez, que plantea que Mincho cayó abatido por las balas de los fusiles Mauser G-98, antes de alcanzar sus pistolas colgadas en un árbol. La otra versión es que Mincho logró llegar a las pistolas, disparó y alcanzó a perforarle el casco a un guardia sin matarlo, antes de caer abatido.
Según la partida de defunción, Mincho murió a los 37 años, el 27 de septiembre de 1943, por lo tanto debió nacer en 1906, sin embargo, se ha buscado su partida de nacimiento en este año sin éxito. “Falleció a las 7 horas, a consecuencia de lesiones producidas por arma de fuego, sin asistencia médica”, reza lacónicamente el documento. La partida de defunción fue asentada por Elías Nativí el 29 de septiembre de 1943.
Sería interesante obtener mayor información sobre este personaje. Desde este modesto sitio se hace un llamado a toda persona que tenga algún comentario, testimonio o prueba documental, para que juntos reconstruyamos nuestra historia.

[*] Patricia Parkman, Insurrección no violenta en El Salvador, pág. 59.



Hace algunos años, acompañé al escritor Danilo Vásquez, al lugar en donde abatieron a balazos a Mincho. El propietario del terreno (por ahora no recuerdo el nombre) con agrado y creo que con el sabor de haber cumplido una misión, nos entregó la cruz de hierro que marcaba el sitio en donde terminó la vida de Mincho. Es una cruz humilde, como las de los muertos pobres, de hierro, forjada, y al ver las letras estampadas, uno se puede imaginar el coraje y la indignación con que la debió trabajar el estampador. Ahora nos toca a nosotros continuar la misión de este anciano, sostener la historia mientras llegan los que nos van suceder.

EL GATO ROMANO 3. BENJAMIN VENTURA.

A continuación, trasladamos el trabajo del escritor Danilo Vásquez.


Fabricante de sueños en el tejado del
subconsciente que con sus sueños
hizo posible que mis sueños se
engrandecieran en otra realidad: “La
de los sueños “.

El autor.



BENJAMIN VENTURA
UN HOMBRE , UNA HISTORIA, UNA LEYENDA
SANTA ROSA DE LIMA (1905-1940)

“Vencido pero no vendido”
Vargas Vila.



Sucedió en una tarde de café y humo. Conversábamos sobre política con don Rigoberto Estrada, en un cafetín de la cálida ciudad de Santa Rosa de Lima, en esa ocasión, don Rigo de refirió sobre la singular historia de Mincho, entusiasmado por plasmar en el papel, al santarroseño cachimbón, decidimos visitar la gloriosa curtiembre, en donde Mincho laboró durante muchos años, con el fin de fotografiar las pilas y las cruz que simbolizan el lugar de su muerte.
Al llegar a la vestida curtiembre, deteriorada por los rigores del tiempo y la negligencia de los humanos, encontramos solamente una de las tres Pilas que Mincho ocupó para curtir sus pieles, un anciano de nombre Chirino que cuidaba el terreno en donde están ubicadas las pilas, al darse cuenta de nuestra visita y de los motivos, comenzó a narrarnos parte de la historia… vinieron a eso de las nueve de la mañana y rodearon la curtiembre cerca de cincuenta guardias de la montada (guardias nacionales que montaban caballos ) del extinto dictador, Maximiliano Hernández Martínez, obligaron a Juan Capistrán a que les señalará quien de los dos hombres era el que ellos buscaban, en esos momentos Cayetano Álvarez acompañaba a Mincho en sus labores. Toda la gente según el relato de don Chirino estuvo pendiente de los sucesos, pero nadie intentó hacer algo por evitar el triste acontecimiento de aquél nefasto día; quizás por la prepotencia de los gendarmes o en parte por la confianza que tenían en Mincho; pues, siempre se les escapaba; incluso su propia madre al darse cuenta del gran movimiento de los guardias, expresó a niña Teya…..; a Mincho buscan¡ no lo agarran! Ya va ver….
Benjamín había colgado su cincho con las dos pistolas, en un árbol de nacascol, que distaba de donde el se encontraba, cerca de doce metros… el cielo - dijo nuestro historiador cambiando las facciones de su rostro, se llenó de balas, muchas hicieron blanco en el cuerpo enjuto de Mincho, quién al instante cayó el suelo, doblado por el plomo apátrida de los guardias. Pero no fue lo suficiente para que Mincho no se pudiera arrastrar en busca de sus inseparables pistolas a rastras, sobre su pecho y empujándose con sus piernas, logró llegar hasta el legendario nacascol; pero al intentar levantarse…., otra descarga de plomo lo obligo a caer rendido bajo el añejo árbol que hoy da sombra a la cruz de hierro que se mantiene erguida férreamente, demostrándonos desde la perspectiva histórica, lo que el famoso escritor colombiano, Vargas Vila dijera en su libro “Ante los Bárbaros”, “VENCIDO PERO NO VENDIDO”.
…… Mincho era cachimbón. Sabes que lo jodió a él cuando dejaba de trabajar en la curtiembre, se iba a guiriciar a las Minas de oro del Cantón san Sebastián (Santa Rosa de Lima), la guardia de aquel entonces lo descubrió y le pusieron el dedo con el jefe, un tal gringo llamado Pablo Crowfor –dijo nuestro historiador trabándose la lengua por el dicho nombre. Pues fíjate que el tal gringo lo acusó en los juzgados de ladrón y eso de plano no le gustó a Mincho y frente a los guardaespaldas del gringo le soltó un marimbazo en la quijada, que el gringo dijo unas babosadas que solo él entendió. Nadie hizo nada; de por ahí le sobrevino la muerte a Mincho días después, vinieron unos guardias montados en caballos, rodearon la curtiembre y como el estaba en calzones y delantal, de curtidor de pieles, aprovecharon ellos de que Mincho no tenia el pantalón puesto, pues en el cincho era que el secreto de “macho”. El cincho lo había colgado en un palo de nacascolo, junto a sus dos pistolas que no se despegaba ahí lo mataron a traición. Si tantito le dan chance, ¡jep! Yo les aseguro muchachos, el finadito no era chiche. Otro señor que estaba por ahí dijo: “lo que pasaba era que el finadito tenía los huevos bien puestos…
Don David Sura, nos remitió a un familiar cercano de Benjamín Ventura: don Pablo Guevara Ventura, sobrino del anterior. El relato que sigue, es parte de la valiosa colaboración que tan gentilmente nos proporciono don Pablito.
Mi tío, tenía los pantalones bien puestos; y no hay tales de brujerías, porque mi tío no era ningún brujo, no, era hecho y derecho y que no le gustaban las injusticias y por eso lo mataron. Fíjese que en cierta ocasión, él iba para el Cantón pasaquina, cuando se encontró a una pareja de guardias que traían amarrado a un bolito y eso a él no le gustaba. Entonces, se les paró en frente a los guardias, los miró a los ojos fijamente y les habló claro y pelado:
- ¡ Suelten a ese hombre! Si es que no ha cometido un delito.
- ¿Y quién sos vos para que nos des órdenes?
- Contestaron los guardias-
- Un ciudadano más de este pueblo, que no va a permitir que molesten injustamente al que no debe nada, el guaro lo venden en las cantinas, ¡ciérrenlas entonces!
Y diciendo y sacando las dos pistolas. Les ganó la moral…, tuvieron que soltarlo ¿ no había para dónde?
Mi tío dejaba por tiempos la curtiembre y se iba a guiriciar a las Minas de San Sebastián.
Extraían la broza y luego la procesaban sacando las vetas de oro que contenían, esto por supuesto lo hacían a hurtadillas, cuidando de no ser descubiertos por la guardia que custodiaba el plantel. Ahí en ese mismo lugar fue que murió don Albino Lazo, padre de Cipriano Morales, quién fuera el autor de la muerte del anciano dictador, Maximiliano Martínez.
Don Albino se dedicaba a la guiriciada y junto a otros compañeros, fueron descubiertos y acosados en los oscuros túneles, al no salir, les aventaron candelas de dinamita para obligarlos a rendirse. Tres días pasaron dentro de los oscuros y asfixiantes túneles; ocasionándoles enfermedades pulmonares que finalmente produjeron la muerte de don albino lazo.
Cipriano era apenas un cipote, pero nunca olvido los sucesos de aquel entonces llevándolos siempre en su memoria y esperando el momento preciso para desahogar la venganza con el causante principal de la muerte de su padre.
Tiempo después, buscando trabajo en la República de Honduras, Cipriano fue contratado por el yerno de Martínez, para que trabajara en una de las ricas haciendas del anciano proscrito, y en una noche de parranda, Cipriano Morales se emborrachó y cumplió con la venganza acumulada pacientemente durante tantos años.
Pues bien a Mincho le sucedió casi lo mismo; el problema era meterse con la guardia y los gringos.
APORTACION FORTUITA AL RELATO
…. Fíjate que Mincho tenía un su sobrino que se la llevaba de machito; un día le dijo a su tío, “Tío, hombre es usted, hombre soy yo; así es que por favor enséñeme su secreto para ser macho como lo es usted, y Mincho como no era orgulloso le dijo: “Como nombre, llégate como a eso de las doce de la noche y me esperas bajo el palo de ámate que esta ya casi llegando a la loma del ganchito, ahí me esperás. En punto estaba el tal sobrino macho; y de repente, en vez de Mincho, va apareciendo de entre la oscuridad un gran toro negro que hizo que el sobrino macho saliera escupido como chucho vergueado. Ya te digo, Mincho se convertía en toro….”
Así, pasamos algunas tardes, platicando y platicando con los demás ancianos del pueblo y por supuesto con los bolitos que saben más historias que cualquier historiado académico.
En una de esas, nos tocó conversar con tres narradores representativos del pueblo; aparte de comprarles un medio litro de guaro, para que le pusieran más emoción a las dichas narraciones…
…¡ Los cipotes ¡….. ¡Jep! Si podían querer a Mincho. A todos nos gustaba platicar con él, porque nos daba de comer sandías; y lo bueno es esto, no creas que Mincho las compraba, no; si solo sacaba el cuchillo que andaba y se ponía a escarbar la tierra, y de la tierra sacaba grandes sandillotas y no creas que´s paja, si yo lo ví con mis propios ojitos.

Esta historia surgió de cafetín. Don Rigo Estrada, fue el primero en contármela, después, caminamos por barrios, calles y avenidas de Santa Rosa, averiguando sobre “Mincho”. Llegamos a la curtiembre y ahí estaba don Chirino, dándonos parte de su archivo.
Creo que sería interminable contarles la forma en que fuimos recogiendo la historia. Tal vez el historiador de profesión lo hubiera hecho mucho mejor. Nosotros, hemos puesto el sentimiento, a diferencia del rigor científico, desde ya mis disculpas si en algo he fallado. Solo pido, que si la historia se puede ampliar y hacer más veráz, por favor acérquense a mi Tienda Cultural y gustosamente haré las correcciones necesarias. Y al compa Rigo Estrada, hasta donde esté, mis agradecimientos sinceros por haberme apoyado en esta mi tarea cultural. Amen.



El autor.-
Roger Danilo Vásquez

martes, 19 de agosto de 2008

REFLEXIONES SOBRE LA CAMPAÑA ELECTORAL MUNICIPAL.

Con la presentación del candidato a alcalde por el partido FMLN, parece ser que se ha completado la lista de aspirantes a ocupar la máxima magistratura política del municipio. Por nombre y apellido la lista la forman: Rodolfo Umanzor, por el FMLN, Jorge Escobar, por ARENA y Anastacio Benítez, por el PCN. De las características, posiciones, actitudes y otros detalles de sus candidaturas no nos ocuparemos en esta ocasión; el objetivo es reflexionar por las oportunidades que proporcionan el momento político, y, específicamente, el momento electoral.
Este momento político, electoral, lo llena principalmente lo que denominamos “la campaña electoral”, y con el objetivo de mirar hacia adelante, me voy a referir a la campaña electoral a que deberíamos aspirar y no a la que tradicionalmente hemos tenido.
Aspiramos, queremos, soñamos entonces, a una campaña electoral que comprenda aquellas acciones y reflexiones hechas por los candidatos con el objetivo de convencer a los votantes de que es la persona idónea para desarrollar el municipio.
La campaña electoral es un hecho muy frágil por cuanto en ella se desarrollan relaciones sociales, que se fundamentan en interacciones entre personas, y por lo tanto deben realizarse dentro de las buenas costumbres y normas que garanticen la convivencia armoniosa aun después de pasada la campaña. Esto significa que no deberíamos querer que la competencia entre los candidatos tenga como principal recurso el insulto, la calumnia, la descalificación mutua, el chantaje al electorado y otros consabidos ardides.
En la campaña también se construye, o se debería construir, un flujo de información de interés para los ciudadanos que en otras épocas es casi nulo. Casi siempre la información se da en un solo sentido: del candidato o partido político hacia los potenciales votantes. Y es bueno, pero también es muy importante que la información fluya en la dirección opuesta. Todo habitante del municipio, y no solo el potencial votante, debería transmitir al candidato, las expectativas personales de su posible futura administración municipal. Todo habitante del municipio, sin importar la edad, condición económica, religiosa o social, debe cuestionar a los candidatos sobre como resolverá sus principales problemas (se imaginan que maravilloso sería que un candidato cediera parte de su tiempo para conocer las expectativas del municipio de un grupo de jóvenes de 12 a 16 años, por poner un ejemplo.) Por supuesto en la práctica es bastante difícil esta conversación entre cada habitante y un candidato, pero debemos hacer el ejercicio aún mentalmente. Debemos aprovechar las reuniones que cualquier partido político promueva para exponerle los problemas y necesidades y preguntarle por sus propuestas de soluciones.
Las dos aspiraciones planteadas anteriormente, una campaña decente y un flujo de información entre el candidato y los habitantes del municipio son aspectos muy importantes para sacarle provecho al momento electoral; sin embargo, existen tres aspectos que se deben exigir, con todo el rigor de la palabra, a todos los candidatos. Se trata de UN PLAN DE GOBIERNO, MECANISMOS PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y TRANSPARENCIA EN LA GESTIÓN.
Administrar un municipio, del tamaño que sea, es una actividad importante, seria, difícil, y lo menos que puede tener alguien que lo pretenda ejecutar es un plan. El candidato debe tener una visión del municipio, entendido como el territorio y sus habitantes, que garantice un desarrollo en el tiempo, más allá de los 3 años de una administración. Debe de haber valorado los recursos y necesidades y plantear sus posibles soluciones. Y, si ha hecho esto, entonces debe de tener la capacidad para proponer un plan de gobierno municipal.
El código municipal, el principal cuerpo de ley con el que funcionan los municipios, establece algunos mecanismos para que los concejos sean transparentes y propicien la participación ciudadana. En el artículo 16 establece los siguientes mecanismos de participación ciudadana:
a) Sesiones públicas del Concejo;
b) Cabildo abierto;
c) Consulta popular;
d) Consulta vecinal y sectorial;
e) Plan de inversión participativo;
f) Comités de desarrollo local;
g) Concejos de seguridad ciudadana;
h) Presupuesto de inversión participativa; e
i) Otros que el Concejo Municipal estime conveniente.
La ley y los mecanismos están, pero no podrán ser efectivos si los ciudadanos no exigimos su aplicación y lo que es fundamental, que en la práctica, en la cotidianidad del municipio, el poder sea también ejercido por los ciudadanos responsables y organizados. En esto debe consistir la participación ciudadana, en que el poder detentado por el Concejo, generalmente personificado en la figura del Alcalde, sea diluido en los diversos sectores de la comunidad organizada. El voto por un candidato no es un cheque en blanco del cual el ganador hará uso a su voluntad, por el contrario es una invitación que hace el elector a compartir, con él, su cuota de poder.
El último aspecto, y no por ello el menos importante, la transparencia de una gestión municipal, es el principal medio de comunión entre el gobernante y los gobernados; a través de ella el gobernado puede darse cuenta de la forma en que se utiliza su cuota de poder compartido; el gobernante por su parte legitima su autoridad y logra el acompañamiento decidido de los gobernados en sus proyectos, tal cual una tropa con la moral en alto acompañaría a su general en una contienda. Es decir, además de que es una práctica obligada por la ley, tener una política de transparencia en la administración municipal es una condición ganar-ganar. Si se lograra que estos tres aspectos sean el pilar de cualquier administración, sin duda el municipio se enrumbaría en el camino correcto para alcanzar mejores niveles de vida para su población.

jueves, 22 de mayo de 2008

SORPRESA!! LOS RESULTADOS DEL CENSO

Después de 16 años de haber realizado el último censo de población y vivienda, el pasado 12 de mayo y pasada una espera de 12 meses, se dieron a conocer los resultados del VI Censo de Población y V Censo de Vivienda. Los parteros de la criatura lo anunciaron con sorpresas agradables y otros con reservas sobre la exactitud de los resultados, y sobre todo, con mucha desconfianza cuando estos se relacionan con la cuestión electoral.
La principal sorpresa ha sido la población total del país que resultó ser de 5,744,113 habitantes (h), en contraste con una proyección basada en el censo de 1992, que rondaría los 6 millones y medio de habitantes. Para una extensión geográfica de 21,040.2 Km², la densidad de poblacional bajó a 273 h/Km², contra una proyectada de 304.9 h/km². Sin considerar la zona del Caribe, todavía somos el país más densamente poblado de Latinoamérica.
Utilizando el censo anterior, la población proyectada a este año para el departamento de La Unión sería de 285,471h, sin embargo, sorpresivamente, el censo arrojó un valor de 238,217 h; 17,348 personas menos de lo obtenido en 1992. Conchagua pasó a ser el municipio con mayor población con 37,362 h, relegando al segundo lugar a La Unión (34,045h) y al tercero a Santa Rosa de Lima (27,693h).Conchagua, La Unión y Santa Rosa de Lima ocupan actualmente el lugar 36, 41 y 50 del ranking poblacional por municipio. En el siguiente cuadro, tomado de los resultados disponibles en la página web del Ministerio de Economía (http://www.minec.gob.sv/) se presentan los resultados principales para el departamento de La Unión.


El Cuadro A es una comparación con los censos realizados en 1971 y 1992. Los valores máximos se resaltan en verde y los mínimos en amarillo.




Con respecto al censo de 1992, la población unionense tuvo una disminución absoluta de 17, 348 h, a una taza de crecimiento negativa de -0.44% (Se ha utilizado la expresión utilizada en el censo de 1992: Pn=Po(1+r)n.) De los 18 municipios del departamento de La Unión, solo 6 aumentaron su población; son Conchagua, Santa Rosa de Lima, Concepción de Oriente, Yayantique, Intipucá y Polorós. En el caso de Conchagua, esto se podría explicar, principalmente, por la proximidad de su jurisdicción con la zona urbana del municipio de La Unión, y por el reciente aumento económico en la zona con la construcción del Puerto de La Unión, y, posiblemente por el aumento del turismo en sus costas. Pese a todo esto, desaceleró su crecimiento: de 1971 a 1992 creció a un 2.28% contra una taza actual de 0.72%. Santa Rosa de Lima es el municipio que menos a cambiado su taza de crecimiento, (de 0.60% en 1,992 a 0.71% en 2,007), aquí, la actividad comercial sigue manteniéndose y en los últimos años ha sido reforzada con la llegada de algunas transnacionales de comida rápida y cadenas de supermercados. El 52.88% de la población se concentra en los 5 municipio más poblados: Conchagua, La Unión, Santa Rosa de Lima, San alejo y Pasaquina.

A continuación se muestra varios cuadros que contienen los "5 más…", en los cuales se muestran los 5 primeros lugares con respecto a una característica en base a los datos del censo actual. El lector podrá hacer comparaciones con los censos de 1971 y 1992.
De antemano pido las disculpas del caso, por la calidad de los cuadros. Debido a mis modestos conocimientos en este campo no logré hacerlos más legibles, pero si alguno de los lectores tiene interés en ellos se los puedo proporcionar en archivos excel o PDF, para ello está disposición mi correo jorgefuentesro@gmail.com.























martes, 29 de abril de 2008

LA FOTOGRAFIA 2. FUNERAL DE LOS '70.


Esta es una fotografía de un funeral, probablemente a finales los 60 y principios de los 70, en el momento que transitaba por la calle Girón, frente al parque. A la izquierda se puede apreciar la casa de don Victoriano Núñez en donde se ubicaba la Caja de Crédito cuyo rótulo se puede apreciar. También se puede notar el rótulo de "La Shellane", el único restaurante de la época; la casa de las Fuentes, que era una panadería. En la actualidad toda esta cuadra está totalmente cambiada, no se conserva ningún "corredor"; al fondo sobresale el rótulo de ANTEL y la loma de La Cruz. A la derecha se observan la ramas del "palo de hule", que es ya la esquina del parque; justo aquí se ubicaba el puesto de "frescos" de doña Sara "Pacharaca". Nótese la tradicional formación de los "entierros", al frente los hombres y niños, que cargaban, platicaban y bromeaban durante el recorrido; atrás la mujeres, en formación y con devoción, cubiertas con mantillas negras, que ya poco se usan. Reconozco a dos personas, a don Rubén Funes, en primer plano y a mi padre Raúl Fuentes (el Peludo), el cargador a la derecha en la parte posterior del ataúd. Este espacio está disponible para fotografías antiguas que los lectores quieran compartir. También si el amable lector reconoce a alguien, mucho le agraderé me lo indique. Para ampliar la imagen se puede hacer click en ella cuando aparezca la "manito".

viernes, 25 de abril de 2008

NUESTRA HISTORIA 1

Existen dos libros importantes dedicados a recopilar la historia de los municipios del país. El más conocido es “EL SALVADOR, HISTORIA DE SUS PUEBLOS VILLAS Y CIUDADES”, del historiador Jorge Lardé y Larín; su primera edición vio la luz en 1957 y la segunda en el 2000. Por su gran alcance geográfico, -260 municipios- se trata de “monografías históricas” breves resaltando únicamente los hechos más importantes; sin embargo, trata sobre sus orígenes, etimologías, títulos de pueblos, villas, ciudades, personajes ilustres, y otros temas importantes.
La otra obra es la presentación, en un solo volumen, de las monografías departamentales escritas por el Dr. Santiago Ignacio Barberena, aparecidas en varios números entre 1909 y 1914. La monografía del departamento de La Unión se publicó en el número 10 en 1913. Barberena hace énfasis en la situación de la época de cada municipio, su ubicación geográfica, su división territorial y administrativa, orografía, hidrografía, clima, su comercio, industria, estadísticas, etc.
Ambas obras tienen la carencia en cuanto a las referencias bibliográficas que pudieran servir como guía para ahondar en la historia particular de algún municipio.
En esta sección trataremos, muy humildemente, de ahondar en la historia del municipio de Santa Rosa de Lima, y si es posible añadir nuevos elementos a lo planteado en las mencionadas obras. Para comenzar trasladaremos de manera íntegra, las dos monografías de Santa Rosa de Lima presentadas en las obras mencionadas, y, a partir de ellas comenzaremos la búsqueda de nuevos datos. Para hilvanar cronológicamente los dos textos primero aparecerá la monografía aparecida en el libro “EL SALVADOR, HISTORIA DE SUS PUEBLOS VILLAS Y CIUDADES” y a continuación la de la obra de Barberena.

MONOGRAFÍA HISTÓRICA DE SANTA ROSA DE LIMA DE JORGE LARDÉ Y LARÍN. (1957).
Orígenes y fundación
A mediados del siglo XVII comenzó a formarse una ranchería en la extensa, hacienda de Santa Rosa, perteneciente al curato o parroquia de Gotera. "En 1743 -dice el Prof. J. Rufino Paz- llegó a San Miguel un rico español llamado Manuel Díaz, quien el año anterior había arribado a Guatemala procedente del Perú, acompañando a don Tomás Rivera y Santa Cruz, recientemente nombrado con el triple cargo de Presidente de la Audiencia, Gobernador y Capitán General del Reino". "El año citado (1743) recorrió don Manuel la parte oriental de San Miguel, y acertando a pasar por el sitio en que hoy se encuentra Santa Rosa, gustóle su belleza y lo eligió como punto de descanso". "Poco tiempo después denunció esas tierras baldías al Gobierno, en una extensión de varias caballerías; y allí formó una hacienda a la que dio el nombre de Santa Rosa de Lima, en homenaje a la patrona del Perú y en recuerdo a Lima". "A la margen izquierda del riachuelo denominado hoy de Santa Rosa, el nuevo propietario levantó su casa y una ermita, y en torno de ellas hizo construir varias casas pajizas para sus colonos". "Atraídos por la fertilidad del suelo y la bondad del rico hacendado español, muchas personas se radicaron en Santa Rosa, aumentando el caserío. En 1754, siendo éste ya suficientemente grande, don Manuel empezó a trabajar para que se erigiese en pueblo; pero no lo consiguió sino hasta 1757, que el Presidente y Capitán General, Mariscal don Alonso de Argos y Moreno, ordenó al marqués de Albornoz la fundación del pueblo de Santa Rosa de Lima, la que se efectuó el 12 de diciembre del mismo año de 1757". "El Marqués de Albornoz hizo la fundación con las ceremonias que se usaban, tomando posesión del terreno en nombre del Rey de España, Fernando VI, trazó el área de la población, repartió solares entre los que le acompañaban, y nombró alcaldes y regidores para el Cabildo". "Desde la fecha de su fundación hasta 1761 gobernó el nuevo pueblo, como primer alcalde, don Manuel Díaz, quien procuró hacerlo progresar en todo sentido".
Época colonial
El recio temporal de los días 9 y 10 de octubre de 1762 casi destruye por completo a la Joven población de Santa Rosa de Lima, y fue tal la catástrofe, que casi se despobló. En 1770, según el arzobispo don Pedro Cortés y Larraz, en la hacienda de Santa Rosa, ya no merecía el título de pueblo, habitaban apenas 16 personas repartidas en 6 familias. Sin embargo, a causa de su posición geográfica y a la riqueza de su agricultura con grandes plantaciones de jiquilite o índigo y de cereales, antiguos y nuevos pobladores llegaron a avecindarse al destruido pueblo de Santa Rosa de Lima. En 1807, según el corregidor intendente don Antonio Gutiérrez y Ulloa, Santa Rosa era una reducción de sólo ladinos, con una población de 1,100 almas, político administrativamente incluida en el área del partido de Gotera y eclesiásticamente en el curato o parroquia de Anamorós. Estas reducciones se erigieron en pueblos poco antes de la independencia, en cumplimiento de Leyes y Ordenanzas de Indias: entre ellas la de Santa Rosa.
Título de Villa
El 12 de junio de 1824 quedó incluido el mencionado municipio en el primitivo y grande departamento de San Miguel, como pueblo del partido o distrito de Gotera. El 5 de marzo de 1827 se creó el partido o distrito de San Antonio del Sauce y uno de los municipios que lo formaron fue el de Santa Rosa. Tales fueron sus progresos, que por Ley de 25 de febrero de 1857, se otorgó a esta población el título de villa. Esta villa entró a formar parte del departamento de La Unión, el 22 de junio de 1865.
Cabecera de distrito
Durante la administración del doctor Rafael Zaldívar y por Decreto Legislativo de 3 de febrero de 1881, se dispuso que la villa de Santa Rosa fuera la cabecera del distrito de San Antonio del Sauce.
Título de Ciudad
Ejerciendo la primera magistratura del Estado el mismo doctor Rafael Zaldívar y por Ley de 9 de febrero de 1883, se confirió a esta villa el título de ciudad y se ordenó que, en lo sucesivo, el distrito de San Antonio del Sauce se denominara distrito de Santa Rosa. En 1890 tenía una población de 4,300 almas y el geógrafo don Guillermo Dawson dice, que "Santa Rosa es una ciudad bonita y progresista, de calles rectas y empedradas. Está dividida -agrega- en cuatro barrios, llamados El Calvario, La Esperanza, El Convento y El Recreo. Su clima es sano. Su temperatura media es de 27° 40 C". En 1910 se inauguró en esta ciudad el servicio de agua potable.
Nombre oficial
Durante la administración del teniente coronel Oscar Osorio y por Decreto Legislativo de 13 de agosto de 1954, se dio a la ciudad de Santa Rosa, oficialmente, el nombre de Santa Rosa de Lima, que es extensivo al distrito de igual denominación.


MONOGRAFÍA DE SANTA ROSA DE LIMA DEL DR. SANTIAGO I. BARBERENA. (1913)

Santa Rosa. Según documentos fehacientes, el pueblo de Santa Rosa fue fundado en 1757, y a causa de su rápido incremento y a su posición en el centro del departamento de La Unión, en 1881 fue designado para cabecera del distrito administrativo y judicial de su nombre, debiendo advertirse que desde 1883 obtuvo el título de ciudad. Dista de la cabecera departamental 56 Km hacia el N., inclinado al W.
La ciudad de Santa Rosa está dividida en 5 barrios: El Convento, El Recreo, La Esperanza, El Calvario y Las Delicias. Posee regulares edificios públicos: la iglesia parroquial, el cabildo municipal, la comandancia local, los juzgados de 1ª Instancia y de Paz, las dos escuelas primarias, etc., etc. Desde el año de 1910 cuenta con un servicio de agua potable, captada en la fuente de La Chorrera, y conducida por medio de cañería de hierro.
El terreno en que está ubicada la población es un valle pequeño y fragoso, limitado al Poniente por las colinas y el riachuelo de Atenas; por el N. por las alturas del Púlpito, de Coyotes y del Portillo del Tabanco; al W. por las colinas de San Marino y del Coyol; y por el S. por las de Vetarrón, San Nicolás Pasaquina y riachuelo de este nombre.
Al NW. de Santa Rosa está el pintoresco monte de Copetillo, de notable feracidad, con abundantes fuentes y manantiales y con ricos yacimientos de oro y plata. Dicho cerro está a cerca de 8 kms. de distancia de Santa Rosa, tiene cerca de 800 mts. de altura, y en él se cultivan el café, la caña de azúcar, diversas clases de bananos, maíz, frijoles, legumbres, etc., etc., todo con muy buen éxito.
Al W. y a 4 kilómetros de Santa Rosa está el cerro de San Sebastián, de 500 metros de altura, y hoy famoso por las minas de oro que contiene. También en este cerro se cultiva con buen éxito los cereales comunes y la caña de azúcar.
Hay en la jurisdicción de Santa Rosa, a una distancia media de 4 kilómetros de la ciudad, y con una altura media de 300 metros sobre el nivel del mar, otras varias eminencias o cerros: al SW. San Cristóbal; al SE., San Nicolás Pasaquina; al SW., El Vetarrón; y al E. el cerro Pelón.
Sus principales fuentes son: la de los Pozos Tibios, al S. y a 300 metros de la población, la cual forma un pequeño riachuelo de agua ferruginosa; al SE. y a 4 kilómetros, la de Pasaquinita; al W. y a 4 kms. las del riachuelo del Agua Caliente, sulfurosas y medicinales, siendo las principales la de Macuelisis, la de Germanes, la de La Ceiba y la del Junco. Hay otras fuentes en la hacienda de Brizuela. La temperatura de las aguas de estas últimas fuentes es de cerca de 80º. Hay otros dos manantiales en el camino que de Santa Rosa conduce a Anamorós.
Sus principales riachuelos son: el de Santa Rosa, afluente del Agua Caliente, y el del Tabanco, que recibe las aguas de la quebrada de Las Piñas y afluye al Goascorán, después de haber limitado a la villa de Pasaquina por el N. y por E. Estos riachuelos, de escaso caudal, son considerados en Santa Rosa como nocivos a la salubridad pública, por las sustancias venenosas que a ellos arrojan los minerales del Tabanco, San Sebastián y Monte Mayor, para su propio beneficio.
No hay en la jurisdicción de Santa Rosa ninguna hacienda de verdadera importancia, pero si varios hatos de algún valor, tales como el del doctor don Máximo Brizuela, en el lugar llamado Zafra, en tierras de la antigua hacienda de Candelaria a 3 kms. de la ciudad, y en el camino que de ésta conduce al mineral del Tabanco, y otros varios de mucha menor importancia.
Lo que realmente da importancia hoy a Santa Rosa son sus minas de oro y de plata, de las cuales la más notable es la ya mencionada de San Sebastián, en plena y halagadora explotación; pertenece a una compañía norteamericana denominada “Butters Salvador Minin Ltd”. También es muy rica y está en constante explotación la mina del Tabanco, con magnífica maquinaria, movida por vapor, en la estación seca y por el agua en la lluviosa. Este mineral, situado a 10 kms. al NW. de Santa Rosa, pertenece a don Felipe Macay, natural de la República del Ecuador.
La producción agrícola el año próximo pasado ascendió a 1,500 fanegas de maíz y otras tantas fanegas de maicillo; cerca de 300 quintales de arroz y de frijoles, y unas 100 cargas de panela.
El comercio es bastante activo en Santa Rosa, siendo sus principales representantes los señores don Gabriel Talavera, don Candelario Funes, Doña Venancio v. de Fermán, etc., etc. Existe una farmacia de los señores Talavera y una botica de don Enrique Romero. Hay también una fábrica de tejidos, movida a vapor, que produce cerca de 500 varas de tela diariamente, cuyo propietario es el señor Talavera, y dos fábricas de agua gaseosa. También en los citados minerales hay bastante comercio.
Se celebran anualmente en Santa Rosa dos ferias bastante animadas, el 30 de agosto y el 8 de octubre, respectivamente.
La población de Santa Rosa asciende actualmente a unos 8,500 habitantes, todos ladinos.
La Jurisdicción está dividida en 8 cantones; el de La Chorrera a 2 kms. al SW.; el de Pasaquinita, a 4 kms. al SE.; el del Algodón, a 4 kms. al E.; el de Los Mojones, a 4 kms. al NE.; el de Copetillo, a 10 kms. al NW.; el de Las Cañas, a 4 kms. al N.; el del Portillo, a 6 kms. al NW.; el de San Sebastián, a 4 kms. al W.
El Clima de la ciudad y sus contornos es bastante cálido, salvo el cantón de Copetillo, que disfruta de un clima más suave y agradable.
Las dos fiestas religiosas principales, aparte de la patrona, son: la de Guadalupe y la del Apóstol Santiago.

miércoles, 23 de abril de 2008

EL GATO ROMANO 2. POEMAS DE ALIRIO MONTOYA.

Agradecemos la respuesta afirmativa de escritor Alirio Montoya para publicar sus trabajos en este espacio. En cuanto los tengamos, publicaremos, aunque breve, algunos de sus datos biográficos. Los trabajos que presentamos son parte del poemario compartido con Danilo Vásquez, FRAGMENTOS DE MIEL, ediciones 4 Semanas, 1998, ilustrado por Carla Cornejo.


HECHA DE MIEL

Poesía
muchos dicen que estás hecha
solamente de palabras
pocos afirman
que no sólo estás hecha
de palabras.
Yo pienso que estás hecha
de palabras...
Y no sólo de palabras
considero que estás hecha
también de miel
miel de abeja que a veces
endulzas mi vida
mi vida
que en raras ocasiones
tristemente se torna amarga.


VIENTO

Viento de verano
siempre fuerte e irritable
arrancando hojas débiles
y resecando aquellos labios
que un día pronunciaron
palabras bellas como
abeja, temporal, libertad,
comprensión y amor.
Ahora te marchas
quién sabe donde
sólo sé que continuarás
arrancando de los árboles
las hojas más débiles y secas
y seguirás resecando
labios deprimidos
que hoy mencionan
agonía, pobreza, tristeza,
desdicha y melancolía.
Espero que cuando vuelvas
disperses bacterias encantadoras
para que todos pronunciemos
palabras alentadoras.


INVIERNO

Dentro de poco vendrás
a soliviantar de los collados
el canto de pájaros desairados
por la cruel mano voraz
dentro de poco vendrá el invierno
a darle vida a las rosas
y así podré escribir en prosa
para liberarme de este infierno
Ya se acerca el tiempo
de los temporales decadentes
de rocíos y aves emergentes
que darán un tono natural
y vendrá un gris temporal
a paralizar el tiempo.










sábado, 19 de abril de 2008

EL GATO ROMANO 1. POEMAS DE DANILO VÁSQUEZ.

Los siguientes dos poemas son de autoría del escritor Danilo Vásquez, tomados del poemario "FRAGMENTOS DE MIEL", publicación #1 de la colección 4 semanas aparecida en 1998 y compartida, con el también escritor, Alirio Montoya de quién esperamos su autorización para publicar sus trabajos. Las ilustraciones aparecieron en la misma publicación y son obra de Carla Cornejo.

ADIÓS A UN IDEAL.

Mañana
ya no estaré con vos
pienso volar
en contra del viento y del tiempo.
Regresaré a mi origen
Cabalgando en nubarrones grises
de olvido
Asistiré al entierro de mi conciencia.
Me despojaré del ropaje virgen
de mi infancia
y lloraré con lágrimas de niño
esta vida
que es tuya y mía.
Recorreré los abruptos senderos
del ayer
y los reamaré como si fuera hoy
con ese dolor de ayer.
Daré a las flores mi sonrisa
y a través del beso de la abeja
llenaré tu vida de la mía.
Arrancaré las raíces de la ciencia
y sembraré los espacios de poesía
y viviré por tus ojos
la vida que no fue mía.
Ojalá
que entre tus pesares
y tus risas destellantes
aflore el bálsamo de tu amor
para embriagarme de tu nostálgico
llanto de niña ingenua.
Vos quedarás
te lo aseguro
en esta vida
y sé que regarás el perfume
nocturnal de mis cuentos
en la flor de un amate.
Ahora
cuando ya todo se ha dicho
envolverán mis poemas
en hojas de olvidos y pesares
pero mañana
este sueño
que ha sido también tu sueño
vibrará
en el rocío de un ideal.


FRAGMENTOS DE UN SUEÑO

Estoy fumando mi tristeza
en el cigarro de mi alma
Van horas en la ola de humo
que vierte mi corazón
Soy una hoja caída
en la tierra estéril de Santa Rosa

Pero

El sol ve mi tristeza
y besa con sus labios
la frente sinuosa de la tierra

Entonces mi cuerpo
enciende de lujuria

Finalmente
la noche se fuma mi tristeza.


A manera de biografía.

Roger Danilo Vásquez. Conocido literariamente como Danilo Vásquez. Escribe cuento y poesía. Sus trabajos han aparecido publicados en los principales periódicos de San Salvador. Ha publicado: "El Diablo en Santa Rosa de Lima" (1987); "Cuando la luna llena" (1992); "Cuba... una sílaba tras otra" (1999).
Actualmente se desempeña como maestro de Educación Básica. Fundador y Editor de la revista Xilonem y el Periódico Cultural 4 Semanas. Principal impulsor del Taller Cultural "4 semanas". Nació un 11 de Mayo de 1960 en la ciudad de San Miguel, pero por mucho tiempo radicado en Santa Rosa de Lima.

miércoles, 16 de abril de 2008

LA FOTOGRAFIA

Esta fotografía fue tomada en 1969 a las alumnas del 6º grado de la Escuela de Niñas Trinidad Sánchez de Quezada. ¿Reconoces a alguien?

viernes, 11 de abril de 2008

EL COMIENZO

Ahora comenzaré un esfuerzo por compartir con las personas que quieren a Santa Rosa de Lima; nuestra ciudad que tiene mucho que mostrar: su gente, sus lugares, sus virtudes y sus problemas.
Pero, ¿por qué hacer un blog sobre Santa Rosa de Lima?
Primero porque la responsabilidad de custodiar la historia del “pueblo”, es una tarea pendiente de los que actualmente existimos y principalmente de las instituciones que tienen bajo su responsabilidad la práctica cultural. La historia de “Santa Rosa”, como la de todos los pueblos, es rica en sucesos históricos de todo ámbito, unos son propios y otros son el eco de las diferentes etapas por las que ha pasado nuestro país, y es digno y obligatorio registrarlos con la mayor veracidad posible.
En segundo lugar, existe una preocupante dificultad para acceder a algunos datos que deben ser parte de nuestra identidad. La dificultad en encontrar localmente la información, de una manera correcta y que llene las expectativas de los interesados, está ocasionando que en estos momentos se esté divulgando una información errónea o inexacta de las características importantes de la ciudad aun en instituciones nacionales como la alcaldía y el Ministerio de Gobernación. Para muestra un botón: en la página web de la alcaldía aparece como su dirección “Barrio El Centro”; tal información es incorrecta y está muy difundida por desconocimiento y falta de promoción de nuestra historia. Guillermo J. Dawson, en su libro “Geografía Elemental de La República de El Salvador”, publicado en París en 1890, detalla que “Santa Rosa es una ciudad bonita y progresista, de calles rectas y empedradas. Está dividida en cuatro barrios, llamados El Calvario, La Esperanza, El Convento y El Recreo.” Desde entonces, el actual casco urbano de la ciudad ya estaba dividido sin que ninguna zona se llamara “Barrio El Centro”, y por lo tanto no existe más que en el conocimiento de personas desinformadas. Otra. En un mapa de la zona urbana de Santa Rosa, calzado con el sello del CNR (Centro Nacional de Registros), mostrado en la página del Ministerio de Gobernación (no sé si todavía está pero lo tengo en archivo pdf) tres de los cuatro nombres de las principales calles y avenidas están errados; la calle Claros y Girón la sustituyen por la calle “Gral. Larios Oriente” y “Gral. Larios Poniente” y la avenida Gral. Larios la sustituyen por la Avenida Gral. Girón!!!. ¿De dónde sacaron tal invento?, ¿Qué fuente consultó la persona que colocó el sello del CNR, institución que es la fuente principal de este tipo de información?
Por último, deseo emprender esta tarea con el fin de estimular a que otras personas compartan con orgullo cualquier información histórica, documental, oral o de otra índole que fortalezca nuestra identidad como limeño y salvadoreño, base de cualquier progreso como comunidad.

Sin pretender ser siquiera la sombra de historiador, periodista, escritor u oficio semejante, intentaré llevar a discusión en este espacio temas económicos, sociales, culturales y de cualquier otra naturaleza que crea de interés para las y los limeños. De antemano, solicito las disculpas por mi impericia en este maravilloso mundo de la escritura, de los nombres, verbos y adjetivos.

Un saludo fraterno entonces, a todos aquellos limeños y limeñas en nuestro país y en el mundo, que tenemos por querencia a una ciudad muy fogosa, llamada Santa Rosa de Lima, en el extremo oriente de un país, muy interesante, llamado El Salvador.