martes, 29 de abril de 2008

LA FOTOGRAFIA 2. FUNERAL DE LOS '70.


Esta es una fotografía de un funeral, probablemente a finales los 60 y principios de los 70, en el momento que transitaba por la calle Girón, frente al parque. A la izquierda se puede apreciar la casa de don Victoriano Núñez en donde se ubicaba la Caja de Crédito cuyo rótulo se puede apreciar. También se puede notar el rótulo de "La Shellane", el único restaurante de la época; la casa de las Fuentes, que era una panadería. En la actualidad toda esta cuadra está totalmente cambiada, no se conserva ningún "corredor"; al fondo sobresale el rótulo de ANTEL y la loma de La Cruz. A la derecha se observan la ramas del "palo de hule", que es ya la esquina del parque; justo aquí se ubicaba el puesto de "frescos" de doña Sara "Pacharaca". Nótese la tradicional formación de los "entierros", al frente los hombres y niños, que cargaban, platicaban y bromeaban durante el recorrido; atrás la mujeres, en formación y con devoción, cubiertas con mantillas negras, que ya poco se usan. Reconozco a dos personas, a don Rubén Funes, en primer plano y a mi padre Raúl Fuentes (el Peludo), el cargador a la derecha en la parte posterior del ataúd. Este espacio está disponible para fotografías antiguas que los lectores quieran compartir. También si el amable lector reconoce a alguien, mucho le agraderé me lo indique. Para ampliar la imagen se puede hacer click en ella cuando aparezca la "manito".

viernes, 25 de abril de 2008

NUESTRA HISTORIA 1

Existen dos libros importantes dedicados a recopilar la historia de los municipios del país. El más conocido es “EL SALVADOR, HISTORIA DE SUS PUEBLOS VILLAS Y CIUDADES”, del historiador Jorge Lardé y Larín; su primera edición vio la luz en 1957 y la segunda en el 2000. Por su gran alcance geográfico, -260 municipios- se trata de “monografías históricas” breves resaltando únicamente los hechos más importantes; sin embargo, trata sobre sus orígenes, etimologías, títulos de pueblos, villas, ciudades, personajes ilustres, y otros temas importantes.
La otra obra es la presentación, en un solo volumen, de las monografías departamentales escritas por el Dr. Santiago Ignacio Barberena, aparecidas en varios números entre 1909 y 1914. La monografía del departamento de La Unión se publicó en el número 10 en 1913. Barberena hace énfasis en la situación de la época de cada municipio, su ubicación geográfica, su división territorial y administrativa, orografía, hidrografía, clima, su comercio, industria, estadísticas, etc.
Ambas obras tienen la carencia en cuanto a las referencias bibliográficas que pudieran servir como guía para ahondar en la historia particular de algún municipio.
En esta sección trataremos, muy humildemente, de ahondar en la historia del municipio de Santa Rosa de Lima, y si es posible añadir nuevos elementos a lo planteado en las mencionadas obras. Para comenzar trasladaremos de manera íntegra, las dos monografías de Santa Rosa de Lima presentadas en las obras mencionadas, y, a partir de ellas comenzaremos la búsqueda de nuevos datos. Para hilvanar cronológicamente los dos textos primero aparecerá la monografía aparecida en el libro “EL SALVADOR, HISTORIA DE SUS PUEBLOS VILLAS Y CIUDADES” y a continuación la de la obra de Barberena.

MONOGRAFÍA HISTÓRICA DE SANTA ROSA DE LIMA DE JORGE LARDÉ Y LARÍN. (1957).
Orígenes y fundación
A mediados del siglo XVII comenzó a formarse una ranchería en la extensa, hacienda de Santa Rosa, perteneciente al curato o parroquia de Gotera. "En 1743 -dice el Prof. J. Rufino Paz- llegó a San Miguel un rico español llamado Manuel Díaz, quien el año anterior había arribado a Guatemala procedente del Perú, acompañando a don Tomás Rivera y Santa Cruz, recientemente nombrado con el triple cargo de Presidente de la Audiencia, Gobernador y Capitán General del Reino". "El año citado (1743) recorrió don Manuel la parte oriental de San Miguel, y acertando a pasar por el sitio en que hoy se encuentra Santa Rosa, gustóle su belleza y lo eligió como punto de descanso". "Poco tiempo después denunció esas tierras baldías al Gobierno, en una extensión de varias caballerías; y allí formó una hacienda a la que dio el nombre de Santa Rosa de Lima, en homenaje a la patrona del Perú y en recuerdo a Lima". "A la margen izquierda del riachuelo denominado hoy de Santa Rosa, el nuevo propietario levantó su casa y una ermita, y en torno de ellas hizo construir varias casas pajizas para sus colonos". "Atraídos por la fertilidad del suelo y la bondad del rico hacendado español, muchas personas se radicaron en Santa Rosa, aumentando el caserío. En 1754, siendo éste ya suficientemente grande, don Manuel empezó a trabajar para que se erigiese en pueblo; pero no lo consiguió sino hasta 1757, que el Presidente y Capitán General, Mariscal don Alonso de Argos y Moreno, ordenó al marqués de Albornoz la fundación del pueblo de Santa Rosa de Lima, la que se efectuó el 12 de diciembre del mismo año de 1757". "El Marqués de Albornoz hizo la fundación con las ceremonias que se usaban, tomando posesión del terreno en nombre del Rey de España, Fernando VI, trazó el área de la población, repartió solares entre los que le acompañaban, y nombró alcaldes y regidores para el Cabildo". "Desde la fecha de su fundación hasta 1761 gobernó el nuevo pueblo, como primer alcalde, don Manuel Díaz, quien procuró hacerlo progresar en todo sentido".
Época colonial
El recio temporal de los días 9 y 10 de octubre de 1762 casi destruye por completo a la Joven población de Santa Rosa de Lima, y fue tal la catástrofe, que casi se despobló. En 1770, según el arzobispo don Pedro Cortés y Larraz, en la hacienda de Santa Rosa, ya no merecía el título de pueblo, habitaban apenas 16 personas repartidas en 6 familias. Sin embargo, a causa de su posición geográfica y a la riqueza de su agricultura con grandes plantaciones de jiquilite o índigo y de cereales, antiguos y nuevos pobladores llegaron a avecindarse al destruido pueblo de Santa Rosa de Lima. En 1807, según el corregidor intendente don Antonio Gutiérrez y Ulloa, Santa Rosa era una reducción de sólo ladinos, con una población de 1,100 almas, político administrativamente incluida en el área del partido de Gotera y eclesiásticamente en el curato o parroquia de Anamorós. Estas reducciones se erigieron en pueblos poco antes de la independencia, en cumplimiento de Leyes y Ordenanzas de Indias: entre ellas la de Santa Rosa.
Título de Villa
El 12 de junio de 1824 quedó incluido el mencionado municipio en el primitivo y grande departamento de San Miguel, como pueblo del partido o distrito de Gotera. El 5 de marzo de 1827 se creó el partido o distrito de San Antonio del Sauce y uno de los municipios que lo formaron fue el de Santa Rosa. Tales fueron sus progresos, que por Ley de 25 de febrero de 1857, se otorgó a esta población el título de villa. Esta villa entró a formar parte del departamento de La Unión, el 22 de junio de 1865.
Cabecera de distrito
Durante la administración del doctor Rafael Zaldívar y por Decreto Legislativo de 3 de febrero de 1881, se dispuso que la villa de Santa Rosa fuera la cabecera del distrito de San Antonio del Sauce.
Título de Ciudad
Ejerciendo la primera magistratura del Estado el mismo doctor Rafael Zaldívar y por Ley de 9 de febrero de 1883, se confirió a esta villa el título de ciudad y se ordenó que, en lo sucesivo, el distrito de San Antonio del Sauce se denominara distrito de Santa Rosa. En 1890 tenía una población de 4,300 almas y el geógrafo don Guillermo Dawson dice, que "Santa Rosa es una ciudad bonita y progresista, de calles rectas y empedradas. Está dividida -agrega- en cuatro barrios, llamados El Calvario, La Esperanza, El Convento y El Recreo. Su clima es sano. Su temperatura media es de 27° 40 C". En 1910 se inauguró en esta ciudad el servicio de agua potable.
Nombre oficial
Durante la administración del teniente coronel Oscar Osorio y por Decreto Legislativo de 13 de agosto de 1954, se dio a la ciudad de Santa Rosa, oficialmente, el nombre de Santa Rosa de Lima, que es extensivo al distrito de igual denominación.


MONOGRAFÍA DE SANTA ROSA DE LIMA DEL DR. SANTIAGO I. BARBERENA. (1913)

Santa Rosa. Según documentos fehacientes, el pueblo de Santa Rosa fue fundado en 1757, y a causa de su rápido incremento y a su posición en el centro del departamento de La Unión, en 1881 fue designado para cabecera del distrito administrativo y judicial de su nombre, debiendo advertirse que desde 1883 obtuvo el título de ciudad. Dista de la cabecera departamental 56 Km hacia el N., inclinado al W.
La ciudad de Santa Rosa está dividida en 5 barrios: El Convento, El Recreo, La Esperanza, El Calvario y Las Delicias. Posee regulares edificios públicos: la iglesia parroquial, el cabildo municipal, la comandancia local, los juzgados de 1ª Instancia y de Paz, las dos escuelas primarias, etc., etc. Desde el año de 1910 cuenta con un servicio de agua potable, captada en la fuente de La Chorrera, y conducida por medio de cañería de hierro.
El terreno en que está ubicada la población es un valle pequeño y fragoso, limitado al Poniente por las colinas y el riachuelo de Atenas; por el N. por las alturas del Púlpito, de Coyotes y del Portillo del Tabanco; al W. por las colinas de San Marino y del Coyol; y por el S. por las de Vetarrón, San Nicolás Pasaquina y riachuelo de este nombre.
Al NW. de Santa Rosa está el pintoresco monte de Copetillo, de notable feracidad, con abundantes fuentes y manantiales y con ricos yacimientos de oro y plata. Dicho cerro está a cerca de 8 kms. de distancia de Santa Rosa, tiene cerca de 800 mts. de altura, y en él se cultivan el café, la caña de azúcar, diversas clases de bananos, maíz, frijoles, legumbres, etc., etc., todo con muy buen éxito.
Al W. y a 4 kilómetros de Santa Rosa está el cerro de San Sebastián, de 500 metros de altura, y hoy famoso por las minas de oro que contiene. También en este cerro se cultiva con buen éxito los cereales comunes y la caña de azúcar.
Hay en la jurisdicción de Santa Rosa, a una distancia media de 4 kilómetros de la ciudad, y con una altura media de 300 metros sobre el nivel del mar, otras varias eminencias o cerros: al SW. San Cristóbal; al SE., San Nicolás Pasaquina; al SW., El Vetarrón; y al E. el cerro Pelón.
Sus principales fuentes son: la de los Pozos Tibios, al S. y a 300 metros de la población, la cual forma un pequeño riachuelo de agua ferruginosa; al SE. y a 4 kilómetros, la de Pasaquinita; al W. y a 4 kms. las del riachuelo del Agua Caliente, sulfurosas y medicinales, siendo las principales la de Macuelisis, la de Germanes, la de La Ceiba y la del Junco. Hay otras fuentes en la hacienda de Brizuela. La temperatura de las aguas de estas últimas fuentes es de cerca de 80º. Hay otros dos manantiales en el camino que de Santa Rosa conduce a Anamorós.
Sus principales riachuelos son: el de Santa Rosa, afluente del Agua Caliente, y el del Tabanco, que recibe las aguas de la quebrada de Las Piñas y afluye al Goascorán, después de haber limitado a la villa de Pasaquina por el N. y por E. Estos riachuelos, de escaso caudal, son considerados en Santa Rosa como nocivos a la salubridad pública, por las sustancias venenosas que a ellos arrojan los minerales del Tabanco, San Sebastián y Monte Mayor, para su propio beneficio.
No hay en la jurisdicción de Santa Rosa ninguna hacienda de verdadera importancia, pero si varios hatos de algún valor, tales como el del doctor don Máximo Brizuela, en el lugar llamado Zafra, en tierras de la antigua hacienda de Candelaria a 3 kms. de la ciudad, y en el camino que de ésta conduce al mineral del Tabanco, y otros varios de mucha menor importancia.
Lo que realmente da importancia hoy a Santa Rosa son sus minas de oro y de plata, de las cuales la más notable es la ya mencionada de San Sebastián, en plena y halagadora explotación; pertenece a una compañía norteamericana denominada “Butters Salvador Minin Ltd”. También es muy rica y está en constante explotación la mina del Tabanco, con magnífica maquinaria, movida por vapor, en la estación seca y por el agua en la lluviosa. Este mineral, situado a 10 kms. al NW. de Santa Rosa, pertenece a don Felipe Macay, natural de la República del Ecuador.
La producción agrícola el año próximo pasado ascendió a 1,500 fanegas de maíz y otras tantas fanegas de maicillo; cerca de 300 quintales de arroz y de frijoles, y unas 100 cargas de panela.
El comercio es bastante activo en Santa Rosa, siendo sus principales representantes los señores don Gabriel Talavera, don Candelario Funes, Doña Venancio v. de Fermán, etc., etc. Existe una farmacia de los señores Talavera y una botica de don Enrique Romero. Hay también una fábrica de tejidos, movida a vapor, que produce cerca de 500 varas de tela diariamente, cuyo propietario es el señor Talavera, y dos fábricas de agua gaseosa. También en los citados minerales hay bastante comercio.
Se celebran anualmente en Santa Rosa dos ferias bastante animadas, el 30 de agosto y el 8 de octubre, respectivamente.
La población de Santa Rosa asciende actualmente a unos 8,500 habitantes, todos ladinos.
La Jurisdicción está dividida en 8 cantones; el de La Chorrera a 2 kms. al SW.; el de Pasaquinita, a 4 kms. al SE.; el del Algodón, a 4 kms. al E.; el de Los Mojones, a 4 kms. al NE.; el de Copetillo, a 10 kms. al NW.; el de Las Cañas, a 4 kms. al N.; el del Portillo, a 6 kms. al NW.; el de San Sebastián, a 4 kms. al W.
El Clima de la ciudad y sus contornos es bastante cálido, salvo el cantón de Copetillo, que disfruta de un clima más suave y agradable.
Las dos fiestas religiosas principales, aparte de la patrona, son: la de Guadalupe y la del Apóstol Santiago.

miércoles, 23 de abril de 2008

EL GATO ROMANO 2. POEMAS DE ALIRIO MONTOYA.

Agradecemos la respuesta afirmativa de escritor Alirio Montoya para publicar sus trabajos en este espacio. En cuanto los tengamos, publicaremos, aunque breve, algunos de sus datos biográficos. Los trabajos que presentamos son parte del poemario compartido con Danilo Vásquez, FRAGMENTOS DE MIEL, ediciones 4 Semanas, 1998, ilustrado por Carla Cornejo.


HECHA DE MIEL

Poesía
muchos dicen que estás hecha
solamente de palabras
pocos afirman
que no sólo estás hecha
de palabras.
Yo pienso que estás hecha
de palabras...
Y no sólo de palabras
considero que estás hecha
también de miel
miel de abeja que a veces
endulzas mi vida
mi vida
que en raras ocasiones
tristemente se torna amarga.


VIENTO

Viento de verano
siempre fuerte e irritable
arrancando hojas débiles
y resecando aquellos labios
que un día pronunciaron
palabras bellas como
abeja, temporal, libertad,
comprensión y amor.
Ahora te marchas
quién sabe donde
sólo sé que continuarás
arrancando de los árboles
las hojas más débiles y secas
y seguirás resecando
labios deprimidos
que hoy mencionan
agonía, pobreza, tristeza,
desdicha y melancolía.
Espero que cuando vuelvas
disperses bacterias encantadoras
para que todos pronunciemos
palabras alentadoras.


INVIERNO

Dentro de poco vendrás
a soliviantar de los collados
el canto de pájaros desairados
por la cruel mano voraz
dentro de poco vendrá el invierno
a darle vida a las rosas
y así podré escribir en prosa
para liberarme de este infierno
Ya se acerca el tiempo
de los temporales decadentes
de rocíos y aves emergentes
que darán un tono natural
y vendrá un gris temporal
a paralizar el tiempo.










sábado, 19 de abril de 2008

EL GATO ROMANO 1. POEMAS DE DANILO VÁSQUEZ.

Los siguientes dos poemas son de autoría del escritor Danilo Vásquez, tomados del poemario "FRAGMENTOS DE MIEL", publicación #1 de la colección 4 semanas aparecida en 1998 y compartida, con el también escritor, Alirio Montoya de quién esperamos su autorización para publicar sus trabajos. Las ilustraciones aparecieron en la misma publicación y son obra de Carla Cornejo.

ADIÓS A UN IDEAL.

Mañana
ya no estaré con vos
pienso volar
en contra del viento y del tiempo.
Regresaré a mi origen
Cabalgando en nubarrones grises
de olvido
Asistiré al entierro de mi conciencia.
Me despojaré del ropaje virgen
de mi infancia
y lloraré con lágrimas de niño
esta vida
que es tuya y mía.
Recorreré los abruptos senderos
del ayer
y los reamaré como si fuera hoy
con ese dolor de ayer.
Daré a las flores mi sonrisa
y a través del beso de la abeja
llenaré tu vida de la mía.
Arrancaré las raíces de la ciencia
y sembraré los espacios de poesía
y viviré por tus ojos
la vida que no fue mía.
Ojalá
que entre tus pesares
y tus risas destellantes
aflore el bálsamo de tu amor
para embriagarme de tu nostálgico
llanto de niña ingenua.
Vos quedarás
te lo aseguro
en esta vida
y sé que regarás el perfume
nocturnal de mis cuentos
en la flor de un amate.
Ahora
cuando ya todo se ha dicho
envolverán mis poemas
en hojas de olvidos y pesares
pero mañana
este sueño
que ha sido también tu sueño
vibrará
en el rocío de un ideal.


FRAGMENTOS DE UN SUEÑO

Estoy fumando mi tristeza
en el cigarro de mi alma
Van horas en la ola de humo
que vierte mi corazón
Soy una hoja caída
en la tierra estéril de Santa Rosa

Pero

El sol ve mi tristeza
y besa con sus labios
la frente sinuosa de la tierra

Entonces mi cuerpo
enciende de lujuria

Finalmente
la noche se fuma mi tristeza.


A manera de biografía.

Roger Danilo Vásquez. Conocido literariamente como Danilo Vásquez. Escribe cuento y poesía. Sus trabajos han aparecido publicados en los principales periódicos de San Salvador. Ha publicado: "El Diablo en Santa Rosa de Lima" (1987); "Cuando la luna llena" (1992); "Cuba... una sílaba tras otra" (1999).
Actualmente se desempeña como maestro de Educación Básica. Fundador y Editor de la revista Xilonem y el Periódico Cultural 4 Semanas. Principal impulsor del Taller Cultural "4 semanas". Nació un 11 de Mayo de 1960 en la ciudad de San Miguel, pero por mucho tiempo radicado en Santa Rosa de Lima.

miércoles, 16 de abril de 2008

LA FOTOGRAFIA

Esta fotografía fue tomada en 1969 a las alumnas del 6º grado de la Escuela de Niñas Trinidad Sánchez de Quezada. ¿Reconoces a alguien?

viernes, 11 de abril de 2008

EL COMIENZO

Ahora comenzaré un esfuerzo por compartir con las personas que quieren a Santa Rosa de Lima; nuestra ciudad que tiene mucho que mostrar: su gente, sus lugares, sus virtudes y sus problemas.
Pero, ¿por qué hacer un blog sobre Santa Rosa de Lima?
Primero porque la responsabilidad de custodiar la historia del “pueblo”, es una tarea pendiente de los que actualmente existimos y principalmente de las instituciones que tienen bajo su responsabilidad la práctica cultural. La historia de “Santa Rosa”, como la de todos los pueblos, es rica en sucesos históricos de todo ámbito, unos son propios y otros son el eco de las diferentes etapas por las que ha pasado nuestro país, y es digno y obligatorio registrarlos con la mayor veracidad posible.
En segundo lugar, existe una preocupante dificultad para acceder a algunos datos que deben ser parte de nuestra identidad. La dificultad en encontrar localmente la información, de una manera correcta y que llene las expectativas de los interesados, está ocasionando que en estos momentos se esté divulgando una información errónea o inexacta de las características importantes de la ciudad aun en instituciones nacionales como la alcaldía y el Ministerio de Gobernación. Para muestra un botón: en la página web de la alcaldía aparece como su dirección “Barrio El Centro”; tal información es incorrecta y está muy difundida por desconocimiento y falta de promoción de nuestra historia. Guillermo J. Dawson, en su libro “Geografía Elemental de La República de El Salvador”, publicado en París en 1890, detalla que “Santa Rosa es una ciudad bonita y progresista, de calles rectas y empedradas. Está dividida en cuatro barrios, llamados El Calvario, La Esperanza, El Convento y El Recreo.” Desde entonces, el actual casco urbano de la ciudad ya estaba dividido sin que ninguna zona se llamara “Barrio El Centro”, y por lo tanto no existe más que en el conocimiento de personas desinformadas. Otra. En un mapa de la zona urbana de Santa Rosa, calzado con el sello del CNR (Centro Nacional de Registros), mostrado en la página del Ministerio de Gobernación (no sé si todavía está pero lo tengo en archivo pdf) tres de los cuatro nombres de las principales calles y avenidas están errados; la calle Claros y Girón la sustituyen por la calle “Gral. Larios Oriente” y “Gral. Larios Poniente” y la avenida Gral. Larios la sustituyen por la Avenida Gral. Girón!!!. ¿De dónde sacaron tal invento?, ¿Qué fuente consultó la persona que colocó el sello del CNR, institución que es la fuente principal de este tipo de información?
Por último, deseo emprender esta tarea con el fin de estimular a que otras personas compartan con orgullo cualquier información histórica, documental, oral o de otra índole que fortalezca nuestra identidad como limeño y salvadoreño, base de cualquier progreso como comunidad.

Sin pretender ser siquiera la sombra de historiador, periodista, escritor u oficio semejante, intentaré llevar a discusión en este espacio temas económicos, sociales, culturales y de cualquier otra naturaleza que crea de interés para las y los limeños. De antemano, solicito las disculpas por mi impericia en este maravilloso mundo de la escritura, de los nombres, verbos y adjetivos.

Un saludo fraterno entonces, a todos aquellos limeños y limeñas en nuestro país y en el mundo, que tenemos por querencia a una ciudad muy fogosa, llamada Santa Rosa de Lima, en el extremo oriente de un país, muy interesante, llamado El Salvador.